martes, 29 de marzo de 2011

Accidente Nuclear en Three Mile Island

El accidente nuclear de la central nuclear de Three Mile Island se produjo un año después de la puesta en funcionamiento de la unidad 2 (TMI-2). El 28 de marzo de 1979, en la unidad 2 (TMI-2). Situada a unos 16 km de Harrisburg (Pennsylvania). El segundo reactor de la planta nuclear estaba funcionando a un 98% de su potencia máxima cuando, a las 4 de la madrugada, se desconectó el circuito encargado del suministro de agua a las turbinas, dejando de funcionar el circuito de refrigeración del circuito primario de este reactor de agua a presión. El sobrecalentamiento producido en el núcleo del reactor dio lugar a un aumento de la presión en el circuito primario, provocando la introducción de las barras de control destinadas a parar de forma automática el reactor. Se bombeó agua suplementaria a través del circuito de refrigeración de emergencia. Sin embargo, las válvulas que controlaban el paso hacia el generador de vapor se bloquearon durante unos instantes. El ingeniero responsable desconectó el automatismo de control correspondiente y confundió diversos instrumentos de medida. Debido a estos errores, el agua contaminada salió inundando el edificio de contención que rodea el reactor. De este modo se liberaron gases radiactivos a la atmósfera (xenón y kriptón). Además, salieron grandes cantidades de agua, con un nivel bajo de contaminación radiactiva, que fueron a parar al río. Treinta mil personas, que vivían en los alrededores de la central nuclear, distribuidas en un radio de 8 km, se vieron expuestas a ciertos niveles de radiactividad, aunque los efectos de la radiación fueron muy pequeños. Según datos de la Nuclear Regulatory Comission (NRC), se estimó que la dosis equivalente efectiva hasta el día 7 de abril fue de 3.300 personas. Lo cual representa un incremento del 1,5% en la dosis equivalente anual recibida en la zona por la radiación natural, que es de 1 mSv. El accidente de la central nuclear de Three Mile Island causó graves daños en el reactor, pero afortunadamente tuvo un limitado escape al exterior de productos radiactivos, por lo cual fue clasificado como nivel 5 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES). Este accidente motivó la futura mejora de la seguridad de las centrales nucleares, definiéndose medidas correctoras que se han ido incluyendo en todos los países con instalaciones nucleares, además del desarrollo de programas de formación y entrenamiento del personal de la instalación. A diferencia del accidente de la central nuclear de Chernobyl, se evitó el escape de productos de fisión del núcleo del reactor, por su diseño de seguridad y por la existencia del recinto de contención.

La Catástrofe de Chernobyl

En Ucrania, a unos 100 kilómetros al norte de Kiev el 26 de abril de 1986 a la 1:23 hs. de (Moscú) el rector numero 4 de la central nuclear de Chernobyl sufre el mayor accidente nuclear conocido en su tipo hasta el presente. Solo 90 minutos después de haberse decidido reducir paulatinamente la potencia de generación para iniciar un test en el circuito refrigerador del reactor 4 una suma de circunstancias atribuibles a fallas en los sistemas de control, la riesgosa desactivación del sistema de seguridad que supuestamente requeria el test y la ineficaz actuación de los operadores ante la emergencia desatan la catástrofe. A solo 2 minutos de haberse iniciado una incontrolada generación de vapor en el núcleo del reactor este queda fuera de control, superando en 100 veces los máximos admitidos; estallan por sobrepresion los conductos de alimentacion y la coraza protectora de grafito del núcleo produciendose un pavoroso incendio, y la expulsión al exterior de 8 toneladas de combustible radiactivo entre ellos radioisotopos de iodo I131 y de cesio, estos ultimos con un periodo de desintegracion promedio de 30 años, tras una doble explosión que destruye una parte del techo de la planta. Las consecuencias de la catástrofe afectan a un área con casi 5 millones de habitantes, contaminando el 23% de la superficie de la vecina Bielorusia, partes de Rusia y Ucrania y algunas regiones de Polonia, República Checa y Alemania.

Vivienda abandona en las cercanías de Chernobyl

Las brigadas especializadas enfrentan la heroica tarea de sofocar los incendios y neutralizar el nucleo del reactor arrojando toneladas de quimicos y arena desde los helicopteros. Al menos 30 de sus integrantes mueren por niveles de exposición letal. Durante los siguientes meses otros liquidadores adicionales en un numero que en total se estima en 600.000 entre militares, tecnicos y voluntarios trabajan en la construccion de un sarcofago de concreto para sellar las fugas y reducir la contaminacion en las adyacencias expuestos a altas radiaciones.

Balance de la catástrofe La catástrofe inicialmente disimulada en su verdadera magnitud por Rusia trasciende al propagarse la radiación por toda Europa y requrirse explicaciones. La cercana población de Pripiat es la primera en ser evacuada, el radio se extiende pronto hasta 30 kms. a otras localidades que tambien serán definitivamente evacuadas de las cuales 40.000 corresponden a habitantes de ciudad de Chernobil. Evacuaciones sucesivas en areas de peligro decreciente elevaron la suma total de relocalizados a cerca de 350.000 personas. La produccion agricola y ganadera en las zonas alcanzadas por la contaminacion deben ser destruidas y las areas proximas a la zona cero abandonadas definitivamente. Una década y media mas tarde la evaluación de víctimas totales por parte de organizaciones no gubernamentales debido a contaminación directa o por consecuencias indirectas de la catástrofe ascendía a 20.000 personas muertas o con pronástico fatal debido a las afecciones contraidas debido a la radiación y cerca de 300.000 aquejadas por distintos tipos de cáncer.

Mapa que muestra la contaminación

Estas estimaciones siguen siendo descalificadas años mas tarde por las autoridades gubernamentales alegando falta de estadisticas sanitarias confiables previas a la catastrofe por lo que suponen que la mayoria de estos casos es el resultado de transtornos preexistentes. Recién 20 años después, un informe de las Naciones Unidas da respuestas definitivas sobre sus alcances

lunes, 28 de marzo de 2011

El Puerto de Barcelona



El Puerto de Barcelona está encajado entre la nueva desembocadura del río Llobregat y el barrio de la Barceloneta. La gran industria turística de la región han hecho del Puerto de Barcelona el mayor del Mediterráneo en cruceros, y el quinto del mundo solo detrás de los puertos del Caribe, y la fuerza industrial de la región lo han convertido en uno de los mayores puertos de mercancías del mediterráneo, gracias a estar su Zona de Actividades Logísticas (ZAL) y a la vez tener un acceso directo al centro de Barcelona y conexiones con los principales puertos del mundo.

El puerto se puede dividir en: el puerto comercial (principalmente carga contenerizada), el puerto ciudadano (cruceros, ferrys, zonas de ocio, el Port Vell), el puerto energético y el puerto logístico. Cada una de estas actividades dispone de un espacio propio y segregado de las otras, con instalaciones y personal especializado.

El puerto de Barcelona nació a la vez que la ciudad de Barcelona como un puerto natural situado en una playa que estaba entre una pequeña península que formaba la montaña de Montjuic, y la antigua desembocadura del río Llobregat. Este era el único punto mínimamente resguardado que podían utilizar los antiguos navegantes en muchos kilómetros de costa. Con el paso de los siglos, la ciudad y su puerto fueron ganando importancia, hasta convertirse en la capital marítima de los reyes de Aragón. A pesar de eso el puerto se mantuvo al sur de la montaña de Montjuic hasta que en el año 1378 las autoridades de la ciudad pidieron al Pedro IV de Aragón que continuara las obras portuarias que empezó el Pedro III de Aragón, el cual había ordenado la edificación de las Atarazanas Reales de Barcelona, que aun hoy en día siguen en pie formando en Museo Marítimo de Barcelona, y la construcción de un puerto al norte de la montaña de Montjuic, debido a que el antiguo emplazamiento había perdido calado por la acumulación de arenas.




El permiso para construir el nuevo puerto artificial enfrente de la ciudad llegó el 8 de diciembre de 1438, por orden de Alfonso V el Magnánimo. Desgraciadamente una década después los temporales habían destrozado todos los trabajos realizados, y no fue hasta el 1477, bajo reinado de Juan II de Aragón, que se colocó lo que seria la primera piedra del puerto definitivo. Se unió la antigua isla de Maians con tierra firme mediante un espigón. Con las sucesivas ampliaciones del puerto, y la acumulación de arena, la isla ha quedado unida a tierra formando los terrenos donde hoy se asienta el barrio de la Barceloneta.



La superficie terrestre del puerto es de 828,9 ha, y dispone de más de 20 km de muelles y atraques. En este espacio se pueden encontrar 35 terminales especializadas, y repartidas en: 3 marítimas para ferrys, 7 internacionales para cruceros, 4 de contenedores, 2 de automóviles, 1 de fruta, 2 especializados (cacao, café y metales no férricos), 1 frigorífico, 9 de líquidos a granel y 6 de sólidos a granel. Estas terminales están servidas por 45 grúas y 9 remolcadores que facilitan las tareas de carga, descarga y embarque.

El puerto dispone de dos bocanas, la bocana sur es la más antigua de las dos, aunque sucesivas prolongaciones de los espigones para la ampliación del puerto han ido trasladado su ubicación cada vez más al sur. Tiene 370 m de ancho, y un calado de más de 16 m. La bocana norte ha sido abierta recientemente para permitir la salida de embarcaciones menores y de recreo sin mezclarlas con el tráfico de grandes barcos de mercancías o de pasajeros, y evitándoles tener que dar un rodeo para dirigirse al norte. Esta segunda y nueva bocana tiene 145 m de ancho y un calado de 11,5 m.

Otras instalaciones destacadas del Puerto de Barcelona son el ZAL o Zona de Actividades Logísticas, plataforma del puerto que se encarga de la oferta de servicios logísticos relacionados con las mercancías, posee una superficie total de 2 000 000 m² concentrando a 200 empresas relacionadas con la logística y el transporte de mercancías. También existen dos terminales marítimas interiores, tmZ situada en Zaragoza y la tmT en las afueras de Toulouse.

El Puerto de la Luz

El Puerto de Las Palmas es, desde hace cinco siglos, la base tradicional de escala y avituallamiento de buques en su paso por el Atlántico Medio. Su estratégica situación geográfica, las excelentes condiciones de su bahía y la calidad de sus servicios le han situado en una destacada posición en las principales líneas marítimas entre Europa, África y América. La historia del Puerto de Las Palmas se puede decir que se inició cuando el navegante Cristóbal Colón utilizó su bahía en 1492, en su primer viaje hacia América, para acondicionar y reparar las carabelas La Pinta y La Niña. Su excelente ubicación no pasó desapercibida a las potencias europeas del siglo XIX, que la utilizaron como base de su expansión en América y África y para el desarrollo del comercio internacional. El crecimiento de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria no se podría entender sin el Puerto de La Luz, que ha sido motor económico de la urbe más poblada del Archipiélago Canario, con 360.000 habitantes. Hay de destacar que desde el Puerto se desarrolló el comercio insular y nació una industria turística que hoy recibe a nueve millones de turistas al año en todo el Archipiélago y a 2,5 millones en Gran Canaria. El Puerto de Las Palmas cuenta hoy con 14 kilómetros de línea de atraque, que se extienden en armonía hacia el Norte de la Ciudad, y con una amplia zona de fondeo libre de tarifa para todas las operaciones. - El Puerto de Las Palmas está conectado con 180 puertos y con numerosas líneas marítimas de los cuatro continentes. - Se le conoce como la gran estación de combustible del Atlántico por las 1.500.000 toneladas de productos petrolíferos que se despachan anualmente, unas tres toneladas cada minuto. - Por su cercanía a los ricos caladeros africanos y por su infraestructura es el primer puerto pesquero de la zona, con un movimiento diario de mil toneladas de pescado congelado. - En el tráfico de contenedores es el primero de África Occidental y está entre los ochenta puertos más importantes del mundo. Cada dos minutos se carga o descarga un contenedor. - Dispone del mayor centro de reparaciones navales de la zona, con polivalencia para realizar operaciones a flote de supertanques, varar buques de hasta 30.000 toneladas y embarcaciones deportivas (yates). - Es un puerto tradicional en la ruta de los cruceros turísticos, con un volumen de más de un millón de pasajeros.




Vista del Puerto en 1912



Vista actual del puerto

Dispone del mayor Puerto Deportivo de Canarias, con capacidad para 850 atraques. El Puerto de Las Palmas ha disfrutado de una tradicional libertad comercial, que ha perfeccionado a través del especial Régimen Económico Fiscal de Canarias, que es un estatuto fiscal especial dentro de la Unión Europea. El Puerto está desarrollando una superficie de un millón de metros cuadrados urbanizados para el desarrollo de la Zona Franca, la Zona de Actividades Logísticas y la Zona Especial Canaria (ZEC). El Puerto de Las Palmas tiene una gran tradición de Puerto Franco desde 1852. Este modelo se ha perfeccionado con las nuevas ventajas que ofrece el nuevo Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), que define un espacio singular en el mundo comparable al de otras zonas off shore. De esta manera, el Puerto desarrolla una Zona Franca, Zona de Actividades Logísticas (ZAL) y la Zona Especial Canaria (ZEC). Los tres regímenes se están desarrollando en una misma área de más de un millón de metros cuadrados de los Puertos de Las Palmas y Arinaga, que se ofrecen totalmente urbanizados a las empresas dedicadas a la producción, transformación, manipulación y comercialización de mercancías que deseen instalarse en ellos. El Puerto de Las Palmas es el puerto más importante del Sur de Europa, el más relevante de Africa Occidental y de mayor tradición con América. Es, por tanto, el lugar idóneo para el comercio internacional por su renta de situación, por la infraestructura de comunicaciones, por sus mercados naturales con Africa y América, por el alto nivel de cualificación y por el dinamismo económico.

martes, 15 de marzo de 2011

Escapes radiactivos "importantes" en Fukushima

Escapes radiactivos "muy importantes" se produjeron al estallar el sábado el edificio del reactor número uno de la central nuclear de Fukushima I, en el noreste de Japón, región arrasada por un sismo y un maremoto, según el Instituto de Radioprotección y Seguridad Nuclear (IRSN).

El Instituto cita informaciones transmitidas por la embajada de Francia en Tokio y añade que "sólo hay algunas medidas disponibles actualmente".

El sábado, la agencia de prensa japonesa Kyodo, citando una comisión de seguridad, había indicado ya que un nivel de radiactividad 1.000 veces superior a lo normal había sido detectado en la sala de control del reactor número uno de Fukushima I.

El primer ministro japonés, Naoto Kan, pidió a los habitantes evacuar el lugar en un radio de 10 km a la redonda en torno al sitio, a causa del riesgo de un escape radiactivo, según la agencia de prensa Jiji, que citó al ministerio de Industria.

Con respecto al reactor número 3 de Fukushima I, el IRSN precisa que "nuevos escapes de productos radiactivos" tuvieron lugar en el entorno a causa de una "despresurización del recinto de confinamiento (...) después de que comenzó a fundirse el corazón".

El temor a un escape radiactivo invade Japón


Tokio intensifica el estado de alerta nuclear en las centrales debido a fallas en la refrigeración


Japón se despertó entre múltiples temblores hasta que a las 10 de la mañana hora local se produjo el más grande de todos, un terremoto de 6,2 grados que llegó a notarse en la capital y en todos las poblaciones de los alrededores. El temor a una nueva alerta por tsunami estuvo en el aire durante varios minutos que hicieron que muchas personas abandonasen sus casas en busca de buenos refugios, hasta que por fin las autoridades lo descartaron.

El sismo no provocó destrozos materiales en las ciudades en las que fue sentido, aunque si hizo que los japoneses recordasen sus peores recuerdos, todavía muy frescos, de hace apenas tres días, que dejan más de 5.000 muertos.

La zona más afectada por el gran desastre natural del pasado 11 de marzo es Migayi, donde la policía confirmó que encontró dos mil cadáveres en las áreas costeras y otras mil víctimas fueron reportadas en la ciudad costera de Minamisanriku, prácticamente desaparecida por el tsunami.

Pero la cifra podría llegar a triplicarse, ya que la policía japonesa busca a diez mil desaparecidos. Además, el paradero de los ocho mil residentes de la pequeña ciudad costera de Otsuchi, en la prefectura de Iwate, es también desconocido. Pero ahí no queda todo, las cifras son más alarmantes, con al menos 550.000 personas desalojadas de seis prefecturas. En la mayoría de los casos es por falta de agua, comida y combustibles. Por lo que acuden a polideportivos y centros donde los encontrarán, aunque sea en otras ciudades diferentes a las suyas.

La Agencia de Gestión de Desastres estimó que el número de construcciones que fueron total o parcialmente destruidas alcanzaría las 630.255, pero éstos no son datos definitivos. Para llevar a cabo las labores de búsqueda y reconstrucción el Gobierno decidió hacer un gran despliegue del Ejército de más de 65.000 efectivos, pero que podrían ser aumentados a unos 100.000 para tratar de encontrar supervivientes de la tragedia.

La ayuda humanitaria de otros países empieza también a llegar procedente de varios países. Uno de los más destacados China, que no guarda las mejores relaciones con Japón, pero que ha decidido entrar a su país vecino unos 5 millones de dólares para las labores de socorro.

Mientras la población hace largas colas en las gasolineras y supermercados ante el temor a que cada día sea más difícil comprar gasóleo y productos de primera necesidad.

Mientras las autoridades intensificaron el estado de alerta nuclear en las tres centrales de Fukushima, Onagawa y Tokai debido a fallas en el sistema de refrigeración de sus reactores. La Agencia de Seguridad Nuclear Japonesa informó de que las centrales contienen fallas en el sistema de refrigeración, lo que mantiene una alerta nuclear ante el temor de una radiactividad, aunque más tarde se normalizaron.

La central de Fukushima es la más dañada, en su última explosión once personas resultaron heridas, entre ellas un soldado.

El día más frío en 40 años

La temperatura media en las dos capitales de provincia no superó ayer los 14 grados centígrados, convirtiendo a la jornada en la más fría desde 1971. Las localidades situadas a partir de los 1.600 metros se mantuvieron anoche en negativo. Hoy seguirá el frío. Las últimas dos noches han sido las más frías del presente invierno y una de las más frías de los últimos treinta años en Canarias. En las zonas costeras del Archipiélago los termómetros no superaron los 12 grados centígrados, en una situación nada usual en el Archipiélago. La temperatura media se mantuvo ayer en torno a los 14 grados en las dos capitales de provincia. Sólo Arrecife y Puerto del Rosario la superaron puntualmente.



«Es, sin duda, tanto en los valores mínimos como en los máximos, el día más frío del año. A partir de los 1.600 metros la temperatura mínima era negativa en todo el Archipiélago. Si la noche del domingo al lunes fue fría la de esta noche (por la de ayer) será aún más. Difícilmente se superarán los doce grados centígrados en la costa», afirmó Jesús Agüera, jefe de Predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Canarias.